HERMOSILLO, SON.- En las últimas cuatro décadas, la dieta de la población sonorense cambió de manera significativa. El desarrollo de la tecnología de alimentos trajo consigo la oferta de una gran variedad de productos alimenticios altamente procesados, muchos de los cuales fueron adoptados al interior de los hogares, incluyéndolos en la dieta.
Estos productos de manera gradual han ido desplazando en lugar de importancia a alimentos que han formado parte de la dieta sonorense desde hace mucho tiempo.
Los hábitos nutricionales han cambiado y ahora se incluyen alimentos con una cantidad elevada de calorías, pero sin otro aporte nutrimental.
De acuerdo con la profesora Martha Nydia Ballesteros Vásquez, del Centro de Investigación en Alimenta- ción y Desarrollo (CIAD), a finales de los años 70 y principios de los 80 el exceso de peso corporal estaba presente en la población, pero no representaba un problema de salud pública en la entidad.
Sin embargo, a finales de los 90 y al empezar el nuevo siglo, el sobrepeso y la obesidad se convirtieron en indicadores nutricionales a los que había que prestar especial atención.
Los datos estadísticos para población adulta sonorense en el año 2000 mostraban que había un 46% de prevalencia de sobrepeso y un 25% de obesidad. La académica apuntó que también, a partir
de este tiempo, esta condición se empezó a observar en población adolescente y en niños(as) en edad escolar y preescolar.
La investigadora de la Coordinación de Nutrición del CIAD explicó que este padecimiento ha ido en constante crecimiento en la entidad y, hoy en día, un tercio de la población infantil y 7 de
cada 10 adultos tienen problemas de exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad).
Las tasas de prevalencia más elevadas del país Existe evidencia científica contundente para aseverar que la presencia de sobrepeso y obesidad es un factor que está involucrado en el desarrollo de otras enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, mismas que también han ido en aumento en el estado.
Las cifras indican que la prevalencia de diabetes mellitus a nivel nacional es de 10.1%, mientras que en Sonora es de 11.2%. En hipertensión arterial, la tasa nacional es de 18.4 % y en Sonora de
24.6 %. Si bien la población mexicana refleja valores elevados de colesterol y triglicéridos (19.5%), en Sonora esta cifra ronda alrededor del 22%.